El Director de la OMC, Roberto Azevedo, celebra el resultado de la Conferencia de Bali

El Director de la OMC, Roberto Azevedo, celebra el resultado de la Conferencia de Bali

El pasado 7 de diciembre se aprobó en Bali el primer acuerdo multilateral de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en su historia. Los 159 países se pusieron de acuerdo en algo por primera vez.

Tras el rotundo fracaso de la anterior Conferencia de Doha, estancada desde 2008, se redujeron mucho los ambiciosos objetivos de entonces para abandonar lo deseable y centrarse en lo posible. Lo mejor: el hecho mismo del acuerdo. Lo peor: lo escaso del contenido.

Como dijo su Director, Roberto Azevedo: «La OMC ha vuelto a la vida». Y es que la actual paralización era muy negativa, ya que fiaba todo a los acuerdos regionales que limitan sus beneficios a unos pocos y condenan el avance global del comercio. Veamos el contenido de los acuerdos.

Cara Mapa mundi

Imagen central de la campaña de «Comercio Justo»

Facilitación del Comercio

El principal éxito de Bali es el Acuerdo de Facilitación del Comercio que implica la simplificación, estandarización y aceleración de los trámites aduaneros por medio de procedimientos y nuevas tecnologías. Recordemos los gastos de las empresas exportadoras suponen hasta 15% del valor de las mercancías exportadas. Las duplicaciones documentales y las ineficiencias provocan paralizaciones que son a menudo más costosas que los propios derechos arancelarios.

O dicho de otro modo, un ahorro de costes del 1% del comercio mundial aumentaría los ingresos globales en 40.000 millones de dólares, de los cuales el 65% iría a los países en desarrollo. Este acuerdo espera reducir los costes en un 10% en los países desarrollados y en un 14% en los países en desarrollo. No está mal.

Otros asuntos de Doha permanecen intactos, fundamentalmente las subvenciones de los países ricos a su agricultura y el futuro acuerdo sobre reducción de tasas y aranceles a nivel mundial. Quizá sea el momento de desenpolvarlos.

India lidera a los países en desarrollo

Por su parte, los países en desarrollo arrancaron el compromiso de que no se sancionarán por la OMC las compras gubernamentales de alimentos para asegurar la supervivencia de sus habitantes más pobres. India defendió con gran energía esta medida, sin la cual probablemente habría vetado el acuerdo.

Anand Sharma

El Ministro de Comercio de India, Anad Sharma, ante el plenario de la Conferencia de Bali.

El tercer acuerdo importante supone la convalidación de los preacuerdos anteriores sobre promoción comercial para los países subdesarrollados. Esto supone reglas de origen preferenciales y exención de gravámenes y cuotas para su acceso a los mercados.

Los más optimistas, consideran que este acuerdo tendrá un impacto de un billón de dólares sobre la economía mundial y creará 21 millones de puestos de trabajo en todo el mundo. Es dificil cuantificar con precisión pero es innegable que existe una relación directa entre la prosperidad de un territorio y su nivel de internacionalización.

Pero la realidad es que los países no se enfrentan a la liberación del comercio en igualdad de condiciones. Algunos parten de situaciones dramáticas, escasa esperanza de vida, miseria, insalubridad, hambre e ignorancia. Con deficientes infraestructuras de comunicación, ausencia de servicios públicos y nulo papel del Estado en el mejor de los casos.

El propio Banco Mundial, alerta de que una apertura al comercio internacional no es garantía, por sí sola, de crecimiento económico y menos de crecimiento sostenible. Saludamos, la consecución del acuerdo de Bali con la esperanza de que esto suponga un decidido impulso al multilateralismo y al desarrollo sostenible de los países firmantes del mismo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s